Los Secretos de Pastosa

Por Gladys Alvarado       25/03/2020
 
Foto: Cortesía de la actriz
 
 
Nos acercamos a la actriz Amarilis Sánchez Abraham, incansable en sus búsquedas y ampliación de conocimientos entorno al teatro en la más amplia acepción, quien forma parte del catálogo de la Agencia Artística de Artes Escénicas ACTUAR.
 
Motivos más que suficientes nos convocan a esta entrevista pues este año, ella celebra un importante cumpleaños, trascendente para su vida profesional y que le ha bautizado por estos treinta años como la alegre y tierna Pastosa.  
 
Dispuestos entonces a conocer los secretos de Pastosita, su origen, cómo abordó la construcción del personaje, su evolución durante estos años; el presente del mismo y dónde podemos disfrutar de sus actuaciones.
 
- Pastosa forma parte de una tropa de personajes protagonistas de un gustado programa de la televisión cubana. ¿Cuéntanos quiénes fueron los creadores del guion y la dirección del mismo, cómo llegas al programa y a partir de qué pautas te dispones a la construcción de tu personaje?
 
El programa se llamaba “Pocholo y su Pandilla” y salió al aire en el año 1990; el guion estuvo a cargo de Daniel Alberto Silva, y su primer director fue Charlie Medina. La imagen de los “Bonetes” Pastosa, Listón y Tico, es creación del afamado diseñador teatral Zenén Calero.
 
Sobre esa pauta visual y para trazar el perfil del personaje, me inspiré en una prima gordita, que hablaba con suavidad y con un timbre muy agudo, que contrastaba con lo voluminoso de su físico; era una personita con una candidez y un carisma increíbles. Con esos atributos doté a mi Pastosa, tan querida y a la que le debo todos estos años de mi vida artística, años de estudio, dedicación y muchas batallas, pero también alegrías, amor y realización personal.
 
El proyecto incorporó muchas novedades para ese momento en la televisión. El tamaño enorme de los personajes y su complejo maquillaje, así como la idea de mezclar una historia dramatizada con juegos en vivo y con público, entre otras ideas, que por primera vez se utilizaban en una producción infantil para la televisión cubana.
 
Los “Bonetes” interactuaban con Pocholo, el actor Nelson González, personaje que representaba el equilibrio dentro del programa. Después de un riguroso casting, fui seleccionada para hacer este difícil personaje, cuya caracterización implica un maquillaje complejo con más de un kilo de peso, entre ropa y accesorios.
 
El programa estaba concebido para salir al aire en vivo, con escenas dramatizadas y juegos con público infantil en el estudio; el proceso era complejo, se necesitaba cambiar la dinámica de los personajes, o sea; salir de los juegos, con más de 20 niños en escena y entrar en el sets preparados para los dramatizados que incluía el programa. 
 
Para salir al aire a las 11 de la mañana, requeríamos estar desde la madrugada en todo el proceso de maquillaje y vestuario, además de repasar textos, estructurar las escenas, así como en el esmerado montaje de los juegos con los niños y los personajes en escena. Después de 5 años al aire, los domingos a las 11:00 am y de una amplia programación en Teatros, Plazas, Hospitales y Giras por toda Cuba, la televisión decidió dar por terminado el programa. Fue Pastosa, el único de los personajes que se mantuvo hasta hoy, momento de celebración de su aniversario treinta.
 
-Pastosa es una criatura que desde múltiples aristas está emparentada con el clown, pienso que la solidez con que está estructurada le ha permitido sobrevivir al programa que le dio origen, independizarse y afrontar las más disímiles circunstancias sin apartarse de sus presupuestos escénicos. Esa ingenuidad, picardía y empatía con los niños, puede que sean la clave del éxito. ¿Cuáles han sido sus experiencias y consideraciones al respecto?
 
Por supuesto, el personaje, incorpora algunas características del clown, por ejemplo; algunos códigos gestuales, expresiones, así como la comunicación directa con el público, todo ello sin agresión ni burlas.
 
El espectáculo en vivo requiere romper con la cuarta pared imaginaria que se crea entre al actor y el espectador, con lo cual el personaje logra interactuar de manera infantil y respetuosa con el público a través del diálogo o el juego. Tanto la música como los juegos escénicos que utilizamos son puramente infantiles y siempre en concordancia con la dramaturgia, cuyo objetivo es rescatar las canciones y juegos que forman parte de la tradición cubana, y que se han perdido en el tiempo, debido al uso extremo de las nuevas tecnologías.
 
-Nos interesaría conocer detalles que pudieran serle útiles a jóvenes actores que intenten abordar el trabajo para los infantes, teniendo en cuenta que usted es una actriz  que ha dedicado todos estos años a mantener viva su creación.
 
”La Feria de Pastosa y sus Amigos”, dirigida por Anabel García, es nuestro formato actual., nos presentamos los sábados a las 2:00 pm en 3ra y 62 en la barriada de Miramar, municipio Playa y a las 10:00 am el primero y tercero domingo de cada mes en La Ferminia, también en este propio municipio.
 
Presentamos espectáculos infantiles con juegos escénicos que incluyen habilidades, creación, agilidad y conocimientos; canciones y otros divertimentos, así como pinceladas humorísticas; a su vez tenemos propuestas teatrales para niños en varios espacios de la capital. Se realizan actuaciones en vivo, caracterizaciones de diferentes personajes y figuras animadas, siendo el trabajo con los “esperpentos” el principal recurso.
Nuestros objetivos primordiales son: Contribuir a la formación de motivaciones, cualidades y valores en los niños de forma sensible y emocional, así como al desarrollo de sus cualidades morales y humanas.
 
Utilizar los recursos que propicia el lenguaje artístico para que el niño explore el mundo, lo perciba más agudamente y lo disfrute a plenitud, desde sus propias vivencias y experiencias. Todo ello a través de un clima emotivo y afectivo, propiciado por el juego, que contribuya a desarrollar su creatividad no solo artístico-cultural, sino también como condición de vida.
 
Nos interesa resaltar la importancia de los juegos que tienen en cuenta los intereses de los niños, así como su desarrollo intelectual, y sobretodo rescatar lo tradicional, lo nuestro, tanto en el juego como en la música que utilizamos.
 
-¿Qué retos y alegrías le ha proporcionado Pastosa a la actriz Amarilis Sánchez?
 
Pastosa ha sido, a la vez que el mayor reto de mi vida como actriz, también lo mejor que me ha sucedido desde el punto de vista de mi desarrollo artístico y personal. Trabajar para los niños durante todo este tiempo, sólo lo he podido lograr con mucha constancia, trabajo y sobretodo a partir de la búsqueda constante de herramientas que me han permitido, a pesar de la creciente tendencia del gusto de los niños por los juegos informáticos y el uso de las tecnologías, mantener este personaje en su preferencia y con altos por cientos de público asistente a  las presentaciones.